En términos generales, son una raza muy saludable. Por lo
general se portan bien con los veterinarios, ya que no se sienten amenazados
con facilidad, y tienen un muy alto umbral de dolor. El único problema de salud
conocido en ciertas líneas de APBT es el de sarna demodéctica, el que puede ser
tratado con baños y con ungüentos tópicos.
En cuanto a la expectativa de vida, el promedio es de12 a 13 años, aunque es común
que lleguen a vivir tanto como 15
a 16 años.
En cuanto a la expectativa de vida, el promedio es de
El perro necesitan de la leche de la madre para obtener
todos los anti cuerpos. Aproximadamente dos semanas después de destetar, su
inmunidad natural empieza a disminuir; por consiguiente, es importante que
lleve su cachorro al veterinario para un chequeo y le administre las vacunas.
Las vacunas estimulan cachorros a producir sus propios anticuerpos; todos los
cachorros deben vacunarse para protegerlos de ciertas enfermedades. Las
enfermedades comúnes incluyen hepatitis, leptospirosis, parainfluenza,
parvovirus, rabias, y coronavirus. Su veterinario debeser notificado si usted
nota una pérdida en el apetito de su cachorro, cualquier vomito y diarrea, o
tos persistente.
Los parásitos también pueden ser un problema para los
cachorros; ellos pueden ser internos o externos. La mayoría de los parásitos
interiores vive en el intestino. Sus huevos normalmente se transmiten a través
de la tierra o de excremento infectado. Algunas indicaciones de parásitos
interiores incluyen el vomito, diarrea, sangre en el taburete, apetito pobre,
letargo, o pérdida de peso. Gusanoscomo fideos cortos o arroz pueden ser
indicaciones de parásitos interiores.
Un veterinario puede examinar una muestra del excremento del cachorro para descubrir parásitos.
Parásitos externos como pulgas, piojos, y tictaces, puede causar daño superficial y puede infectar un cachorro.
Un veterinario puede examinar una muestra del excremento del cachorro para descubrir parásitos.
Parásitos externos como pulgas, piojos, y tictaces, puede causar daño superficial y puede infectar un cachorro.
Los piojos son insectos pequeños que se aferran al perro; la
infección normalmente es hecha por contacto con otros animales o un ambiente
infectado. Las pulgas se alimentanadelante de la sangre del cachorro y causan
comezón.
Los tictaces pueden transmitir Rocky Mountain la fiebre
manchada así como la enfermedad del lyme. Los óbolos de la oreja también pueden
proponer un problema para su cachorro; las señales incluyen rascase las orejas
y agitar la cabeza.
Es mejor buscar el consejo de su veterinario para tratar los parásitos.
Es mejor buscar el consejo de su veterinario para tratar los parásitos.
¿Cuándo debo vacunar a mi perro?
La inmunidad que un cachorro tiene/recibe al nacer comienza a disminuir en algún momento a partir de las 6 semanas de vida. Es entonces el momento de comenzar con el calendario de vacunaciones más adecuado para su cachorro. Una vez concluido este ciclo de vacunaciones, su perro requerirá re-vacunación a intervalos regulares, de por vida. Ante todo, siga fielmente el calendario de vacunación que recomendó su veterinario –si se diera un intervalo demasiado largo entre la primera vacuna y el refuerzo, sería necesario comenzar de nuevo el ciclo.
¿Cuáles son las vacunas que debe recibir mi perro?
La mayoría de los veterinarios le dirán que su perro debe estar protegido contra aquellas enfermedades que son más comunes, más graves y frente a las más altamente contagiosas. Dichas enfermedades incluyen el Parvovirus Canino, el Moquillo Canino,la
Hepatitis Infecciosa Canina y la Rabia. Su veterinario
puede recomendarle otras vacunas en función de la valoración de los riesgos
derivados de factores como la herencia particular de su perro, el medioambiente
y el estilo de vida.
¿Cómo funcionan las vacunas?
Las vacunas contienen pequeñas cantidades de virus modificados o ‘muertos’, bacterias u otros organismos causantes de la enfermedad. Cuando son administradas estimulan el sistema inmune del perro a producir células de defensa y proteínas – o anticuerpos– para protegerle contra la enfermedad.
La inmunidad que un cachorro tiene/recibe al nacer comienza a disminuir en algún momento a partir de las 6 semanas de vida. Es entonces el momento de comenzar con el calendario de vacunaciones más adecuado para su cachorro. Una vez concluido este ciclo de vacunaciones, su perro requerirá re-vacunación a intervalos regulares, de por vida. Ante todo, siga fielmente el calendario de vacunación que recomendó su veterinario –si se diera un intervalo demasiado largo entre la primera vacuna y el refuerzo, sería necesario comenzar de nuevo el ciclo.
¿Cuáles son las vacunas que debe recibir mi perro?
La mayoría de los veterinarios le dirán que su perro debe estar protegido contra aquellas enfermedades que son más comunes, más graves y frente a las más altamente contagiosas. Dichas enfermedades incluyen el Parvovirus Canino, el Moquillo Canino,
¿Cómo funcionan las vacunas?
Las vacunas contienen pequeñas cantidades de virus modificados o ‘muertos’, bacterias u otros organismos causantes de la enfermedad. Cuando son administradas estimulan el sistema inmune del perro a producir células de defensa y proteínas – o anticuerpos– para protegerle contra la enfermedad.
La Parvovirosis Canina
|
Muy contagiosa, debilitante y
ampliamente diseminada, la enfermedad causada por este virus surgió en muchas
partes del mundo en 1978. Se disemina por medio de heces infectas, y, al ser
este virus altamente resistente, puede permanecer en el ambiente durante
muchos meses. Los síntomas incluyen fiebre alta, vómitos y diarrea. La
vacunación es el único método para prevenir esta enfermedad potencialmente
mortal, que es más grave en los cachorros jóvenes y en perros ancianos.
|
El Moquillo Canino
|
La vacunación contra esta
enfermedad –a menudo mortal y difícil de tratar– es absolutamente esencial.
Es altamente contagiosa, y se disemina a través de descargas de los ojos y nariz de perros infectados. Los síntomas pueden incluir fiebre, tos, diarrea y vómito; en las fases finales de la enfermedad pueden darse convulsiones y parálisis. El virus del moquillo ataca muchos órganos, incluyendo el sistema nervioso, que puede ser quedar lesionado permanentemente aún cuando el perro se recupere. |
La Rabia
|
Esta enfermedad viral incurable,
afecta al sistema nervioso central de casi todos los mamíferos, incluidos los
humanos. Se disemina a través del contacto con la saliva de animales
infectados (entre ellos, los zorros y murciélagos) por medio de mordiscos o
cualquier herida en la piel. La vacuna le proporcionará a su perro una mayor
resistencia a la rabia si es expuesto a la misma, pero usted debe ser
consciente de que no existe cura una vez que se contrae. Por este motivo
muchas Comunidades Autónomas exigen que absolutamente todos los perros sean
vacunados frente a la rabia de forma regular. Además, si viaja con su perro
deberá comprobar los requisitos del lugar de destino.
|
Causada por el Adenovirus Canino
Tipo I, esta enfermedad es transmitida entre perros por el contacto con
secreciones como, saliva, orina infectada, o heces. Sus síntomas son
parecidos a los de las etapas tempranas del moquillo. Causante de fallo
hepático, daños oculares y problemas respiratorios, la gravedad de esta
enfermedad puede ir de moderada a mortal. La vacunación sigue siendo la mejor
protección.
|
La Traqueobronquitis Canina
|
Igual que el resfriado humano,
esta infección del tracto respiratorio es fácilmente transmitida de un perro
a otro, por lo que la vacunación es obligatoria si su perro va a entrar en
contacto con muchos perros en situaciones tales como entrenamiento de obediencia
o estancia en residencias caninas. Causada por varios virus y bacterias
aéreas como el virus de
|
Otras Vacunas
|
Una vez evaluadas la situación particular, así como los
factores de riesgo de su perro, su veterinario puede recomendar la vacunación
contra otras enfermedades infecciosas. Estas pueden incluir:
• LEPTOSPIROSIS, una enfermedad bacteriana que ataca los riñones y el hígado. • CORONAVIRUS CANINO, que ataca al sistema intestinal y que agrava el parvovirus. |